La tecnología educativa (EdTech) tiene el potencial de revolucionar la enseñanza y el aprendizaje: ya hemos visto muchos de sus beneficios a medida que las escuelas adoptan más herramientas digitales. Sin embargo, su adopción generalizada también plantea problemas, como los elevados costes, la obligación de utilizar sistemas sobredimensionados, la necesidad de formar al profesorado y la necesidad de garantizar la accesibilidad a todos los alumnos.
Los estándares abiertos son especificaciones para la tecnología educativa que garantizan que las herramientas funcionen juntas, incluida una transferencia de datos fácil y segura, para que puedas combinar las opciones que tengan sentido para tu centro. Más fáciles de aprender y más accesibles, las herramientas que cumplen los estándares abiertos pueden ayudarte a explotar el poder de la tecnología sin quebraderos de cabeza.
Siga leyendo para saber más sobre las normas abiertas y cómo pueden ayudarle a sacar el máximo partido de la EdTech.
Principales conclusiones
- Entre los retos que plantea la introducción de EdTech en las escuelas figuran la protección de datos, las necesidades de formación y el coste de actualizar las herramientas.
- Estos problemas pueden solucionarse mediante normas abiertas que especifiquen la tecnología necesaria para que las distintas herramientas y productos sean más coherentes y funcionen bien juntos.
- En EdTech, facilitan la transferencia de materiales didácticos y datos de los alumnos entre herramientas, reducen el coste de creación y ampliación de un conjunto tecnológico y garantizan una mayor accesibilidad para los alumnos con necesidades educativas especiales.
¿Cómo se aplican las normas abiertas al sector educativo?
Los estándares abiertos son especificaciones de tecnología educativa definidas por el Consorcio Global de Aprendizaje 1Edtech que garantizan que diferentes herramientas y productos funcionen juntos sin problemas y ofrezcan una experiencia de usuario coherente.
Los estándares abiertos son cada vez más importantes en la educación a medida que las escuelas y otras instituciones adoptan la tecnología para su uso cotidiano. La EdTech se presenta ahora en una amplia gama de formatos para abordar cuestiones diversas que van desde el registro de alumnos hasta la evaluación y el análisis de datos. Sin herramientas que se combinen fácilmente, profesores y alumnos tendrían que gestionar inicios de sesión separados, transferencias manuales de datos (como notas o cifras de asistencia) e interfaces complicadas e incompatibles.
Algunos ejemplos clave de normas abiertas en EdTech son
- QTI (Interoperabilidad de preguntas y pruebas): Un estándar para crear, entregar e intercambiar evaluaciones y elementos de pruebas entre plataformas sin problemas.
- LTI (Interoperabilidad de Herramientas de Aprendizaje): Facilita la integración de herramientas y recursos externos en los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), lo que permite una experiencia de aprendizaje conectada.
- OneRoster: Un estándar para compartir de forma segura listas de clase, datos de inscripción y calificaciones entre sistemas.
- CASE (Intercambio de Competencias y Normas Académicas): Garantiza la gestión y el intercambio coherentes de normas de aprendizaje y marcos de competencias.
- Insignias Abiertas: Una forma de credencialización digital que reconoce y verifica habilidades, logros y resultados de aprendizaje.
- SCORM (Sharable Content Object Reference Model), que permite a los profesores crear y compartir recursos entre sistemas de gestión del aprendizaje.
Ventajas de los estándares abiertos en EdTech
1Los estándares abiertos de EdTech aportan una serie de beneficios útiles a EdTech, entre los que se incluyen los siguientes:
Interoperabilidad
Cuando las herramientas, las plataformas y los recursos encajan a la perfección, la integración de EdTech en su centro educativo resulta más fácil y eficaz. Tomemos los deberes como ejemplo. Con los sistemas interconectados, puede asignar a sus alumnos una tarea para que la completen con una herramienta digital, sincronizar los resultados con su LMS y, a continuación, analizar los resultados utilizando un software de análisis de datos. Esta tarea común se vuelve más fácil, reduciendo su carga de trabajo, pero también proporcionando información valiosa que puede utilizar para ajustar sus próximas lecciones.
La evaluación en línea es otro ámbito en el que la interoperabilidad resulta crucial. El estándar QTI le permite mover libremente el contenido y los datos de evaluación entre plataformas, lo que facilita la transferencia de sus pruebas si desea cambiar su software o conectar recursos de otros proveedores. Mientras que los marcos patentados a menudo bloquean el contenido, dificultando o incluso imposibilitando su movilidad, un sistema que aprovecha el estándar QTI le garantiza la propiedad del 100% de sus activos.
TAO es el primer producto en obtener certificación QTI en 4 áreas (sistemas de autoría y edición, sistemas de entrega, sistemas de ítems y bancos de pruebas, y contenido QTI).
Colaboración más fácil
Dado que los recursos y herramientas creados con estándares abiertos funcionan en todas las plataformas y sistemas, a los educadores y directivos les resulta más fácil colaborar dentro de las instituciones y entre ellas. Por ejemplo, los profesores de un distrito escolar pueden compartir materiales didácticos creados con SCORM, a los que otros pueden acceder independientemente del LMS que utilicen.
Escala flexible
Con herramientas interoperables, puede crear su propio paquete EdTech ideal sin estar atado a un solo proveedor. Esto significa que puede elegir las soluciones que mejor se adapten a su centro y añadir otras a medida que surjan necesidades o nuevas tecnologías, sin necesidad de configurar un sistema completamente nuevo.
Facilidad de transferencia de datos
Recopilar y analizar datos solía ser una ardua tarea manual para los educadores. Atrás quedaron los días en los que había que introducir minuciosamente las notas de los alumnos en hojas de cálculo individuales; con EdTech, se pueden recopilar grandes volúmenes de datos detallados de tareas y evaluaciones digitales en cuestión de momentos.
Los estándares abiertos significan que los archivos de datos que exportes desde un programa son compatibles con el software de análisis, por lo que puedes crear gráficos, cuadros de mando o informes con sólo pulsar un botón. Esto puede ayudarle a tomar medidas más rápidamente, de modo que los resultados de la evaluación puedan tener un impacto real en el aula.
Rentabilidad
Los estándares abiertos pueden ahorrar dinero a su institución al darle plena libertad para seleccionar las herramientas que necesite en todo el mercado a un precio más competitivo. También puede reutilizar fácilmente materiales y recursos incluso cuando actualice su software, en lugar de adquirir nuevas versiones o perder un valioso tiempo del personal en recrearlas.
Accesibilidad
Cuando las herramientas se comprometen con la accesibilidad, usted sabe que pueden satisfacer las necesidades de todos los alumnos, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales y discapacidades (SEND). Las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) garantizan que las herramientas y los recursos se creen teniendo en cuenta cuatro principios clave de accesibilidad:
- El contenido debe ser perceptible por al menos 1 sentido para todos los usuarios (por lo que el diseño debe tener en cuenta a los usuarios ciegos y sordos, por ejemplo);
- La interfaz de usuario debe ser manejable con independencia de la discapacidad.
- El contenido debe ser comprensible.
- El contenido debe ser "robusto", es decir, que pueda ser interpretado por otras tecnologías, incluidas las herramientas de asistencia.
Al apoyar la aplicación de las WCAG, las normas abiertas pueden hacer que su aula sea más equitativa e integradora para todos los alumnos.
Retos de la tecnología educativa
Aunque la EdTech está teniendo un impacto positivo en todo el sector educativo, hay varios retos a los que las escuelas y los educadores todavía se enfrentan para desplegarla con pleno efecto. Por ejemplo:
La brecha digital
Una preocupación clave para la expansión de EdTech es la persistencia de una brecha digital. Muchos estudiantes siguen sin tener acceso a Internet de alta velocidad y a dispositivos adecuados para utilizarla, incluso en países desarrollados como Estados Unidos. Sin conexiones adecuadas para utilizar la tecnología en casa, los estudiantes pueden estar en desventaja.
Protección de datos
Con EdTech, las escuelas pueden recopilar una enorme cantidad de datos granulares sobre cada estudiante. Para salvaguardar la privacidad de los alumnos, los centros escolares deben protegerse contra las filtraciones de datos. También deben tener en cuenta las leyes de datos, como la Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
Formación de profesores
La introducción de nuevas tecnologías siempre requiere algún tipo de formación, y la EdTech no es una excepción. Los profesores deben sentirse cómodos y seguros a la hora de utilizar las herramientas digitales y solucionar los problemas que puedan surgir. La falta de formación no sólo puede hacer que no utilicen las herramientas en todo su potencial, sino que también puede impedir su adopción en toda la escuela. Esto podría significar que el rendimiento de la inversión es menor y que la experiencia de los alumnos no es coherente.
Necesidad de sustituir las herramientas
Es posible que tenga que sustituir o actualizar sus herramientas digitales con el tiempo, a medida que cambie el plan de estudios o los avances tecnológicos introduzcan nuevas funciones. Esto puede resultar caro.
Cómo pueden ayudar las normas abiertas
Afortunadamente, las normas 1Edtech pueden ayudar a resolver estos problemas. Gracias a la interoperabilidad, es fácil personalizar el conjunto tecnológico: cuando llegue el momento de actualizarlo, basta con ir incorporando software nuevo o de sustitución pieza a pieza. Esto puede resultar mucho más barato que actualizar todo el sistema.
Los estándares abiertos también facilitan que los productos tecnológicos cumplan los requisitos de privacidad de los datos. Establecen directrices para la transferencia de datos que facilitan mantener la información cifrada y segura, en lugar de dispersarla por varias ubicaciones en línea y fuera de línea. Productos de evaluación como TAOque utilizan la interoperabilidad para garantizar la privacidad de los datos, son un buen ejemplo de ello.
En lo que respecta a la formación del profesorado, la mayor facilidad y eficacia de las herramientas de estándares abiertos las hace menos intimidatorias, y la experiencia de usuario más coherente puede facilitar su aprendizaje. Aunque para cerrar por completo la brecha digital se necesita intervención desde el más alto nivelel software que utiliza los estándares de 1EdTech puede ayudar al permitir que más escuelas proporcionen herramientas de bajo coste y fáciles de usar a sus alumnos, de modo que incluso si no tienen tecnología en casa, puedan utilizarla en el edificio escolar.
Conclusión
La EdTech puede aportar fantásticos beneficios a los centros escolares, reduciendo la carga de trabajo de los profesores y facilitando la realización de tareas antes onerosas, como el análisis de los datos de las evaluaciones. Aunque introducir y ampliar la EdTech plantea algunos retos, elegir herramientas certificadas en estándares abiertos puede ayudarle a reducir el coste, facilitar su uso a todo el mundo y proteger la privacidad de los datos, entre otras ventajas.
Lea nuestro blog para saber más sobre normas abiertas que simplifican la evaluacióny consejos sobre cómo superar los retos del aprendizaje en línea.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son ejemplos de estándares abiertos? Entre los estándares comunes de 1EdTech se encuentran SCORM (Sharable Content Object Reference Model); LTI (Learning Tools Interoperability); QTI (Question and Test Interoperability); y Open Badges (credenciales digitales). Más información: https://www.1edtech.org/standards/details
¿Para qué sirven las normas abiertas? Las normas abiertas se utilizan para garantizar que las distintas herramientas y productos funcionen juntos a la perfección -por ejemplo, durante la transferencia de datos- y se adhieran a ciertas directrices que los hacen más coherentes.
¿Por qué son importantes las normas abiertas? Los estándares abiertos ofrecen directrices claras para garantizar que los productos y herramientas tecnológicos funcionen juntos y cumplan los mismos requisitos, aunque sean de distintos proveedores. Esto puede abaratar y facilitar la implantación de EdTech en los centros educativos y garantizar que los productos satisfacen las necesidades de los usuarios, incluida la accesibilidad.